Localización:
Situado en la parte nordeste de la isla, colinda por el norte con Loíza; por el sur con Juncos y Las Piedras, por el oeste Carolina y Gurabo y por el este Río Grande y Loíza.
Topografía:
Parte de la región central y todo el norte son llanos. Al Nordeste del pueblo se encuentra la cuchilla de Santa Inés, la cual no supera los 100 metros de altura.
Pueblo conocido como:
- Ciudad de lo Indios
- Ciudad de las Carreras
- El Pueblo del Chupacabras
- Pueblo Valeroso
Alcalde: José R. Soto Rivera
Fundación:
Gentilicio: Canovanenses
Patrono: Nuestra Señora del Pilar
Parroquia: Nuestra Señora del Pilar
Bandera: Escudo: Pueblo conocido como:
- Ciudad de lo Indios
- Ciudad de las Carreras
- El Pueblo del Chupacabras
- Pueblo Valeroso
Alcalde: José R. Soto Rivera
Fundación:
La historia de este municipio está entrelazada a su vecino pueblo de Loíza. El nombre de Canóvanas deriva del nombre del cacique taíno Canobaná. Su yucayeque se situaba en una de las riveras del río Grande de Loíza, conocido en aquel momento como Cairabón o Cayniabón. Durante la conquista española, Canobaná, junto con su pueblo, fue encomendado a Miguel Díaz, pasando el yucayeque a ser una ranchería. Este cacique –también escrito como Canovanax— y la Cacica Loaíza fueron partidarios de la Corona Española. A su vez, todo parece indicar que Canobaná no tomó parte en el alzamiento indígena de 1515 donde participaron los caciques Luquillo, Dagua y Humacao. A lo largo de los años, estas tierras se conocieron como Canóvanas y pasaron a ser un barrio del partido de Loíza.
A principios del siglo XX, Canóvanas había progresado significativamente frente a los demás barrios de Loíza. En 1902, mediante la Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales, la Asamblea Legislativa acordó incorporar a Loíza y sus barrios al municipio de Río Grande. Tres años más tarde, otra ley derogó la primera y Canóvanas regresó a su estado de barrio de Loíza. Mientras tanto, su desarrollo económico había aumentado acorde con las nuevas vías de comunicación, en especial la construcción de la carretera estatal número 3, que atravesaba por parte de sus tierras. Este auge hizo que, en 1909, el Concejo Municipal de Loíza aprobara una ordenanza que dispuso el traslado de la capital municipal al barrio Canóvanas. Las razones fueron dos: la riqueza económica del barrio y el aislamiento en que había quedado la antigua capital –Loíza Aldea— del resto de sus barrios. El desplazamiento a la nueva capital hizo que el Ayuntamiento adquiriera tierras para construir la nueva Casa Alcaldía, un matadero, una plaza de recreo, una carnicería, un cementerio y delinear las calles del sitio. Al año siguiente se hizo efectivo el traslado de las oficinas municipales, el juzgado de paz y el resto de los servicios que brindaba el municipio.
Este cambio trajo oposición por parte de la población de Loíza Aldea y de la región norte del municipio. El conflicto llegó a tal grado que la Asamblea Legislativa intervino y, luego de consultar a la población afectada, en 1969, aprobó una ley que reconocía ambos sectores como “núcleos poblacionales claramente diferentes” y oficializó la separación de Canóvanas y Loíza. Una Comisión Especial hizo las recomendaciones para el deslinde y los electores del municipio fueron consultados mediante referéndum especial para su aprobación o rechazo. En 1970, mediante proclama del gobernador, Canóvanas pasó a ser municipio.
Más información: www.enciclopediapr1.org/esp
A principios del siglo XX, Canóvanas había progresado significativamente frente a los demás barrios de Loíza. En 1902, mediante la Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales, la Asamblea Legislativa acordó incorporar a Loíza y sus barrios al municipio de Río Grande. Tres años más tarde, otra ley derogó la primera y Canóvanas regresó a su estado de barrio de Loíza. Mientras tanto, su desarrollo económico había aumentado acorde con las nuevas vías de comunicación, en especial la construcción de la carretera estatal número 3, que atravesaba por parte de sus tierras. Este auge hizo que, en 1909, el Concejo Municipal de Loíza aprobara una ordenanza que dispuso el traslado de la capital municipal al barrio Canóvanas. Las razones fueron dos: la riqueza económica del barrio y el aislamiento en que había quedado la antigua capital –Loíza Aldea— del resto de sus barrios. El desplazamiento a la nueva capital hizo que el Ayuntamiento adquiriera tierras para construir la nueva Casa Alcaldía, un matadero, una plaza de recreo, una carnicería, un cementerio y delinear las calles del sitio. Al año siguiente se hizo efectivo el traslado de las oficinas municipales, el juzgado de paz y el resto de los servicios que brindaba el municipio.
Este cambio trajo oposición por parte de la población de Loíza Aldea y de la región norte del municipio. El conflicto llegó a tal grado que la Asamblea Legislativa intervino y, luego de consultar a la población afectada, en 1969, aprobó una ley que reconocía ambos sectores como “núcleos poblacionales claramente diferentes” y oficializó la separación de Canóvanas y Loíza. Una Comisión Especial hizo las recomendaciones para el deslinde y los electores del municipio fueron consultados mediante referéndum especial para su aprobación o rechazo. En 1970, mediante proclama del gobernador, Canóvanas pasó a ser municipio.
Más información: www.enciclopediapr1.org/esp
No comments:
Post a Comment